La II República en España (1931-1936) ..Todos los temas y "fuentes" de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024...Todos los temas de Historia de España..HISTORIA UNIVERSAL......INDEX
El Frente Popular de febrero a julio de 1936
Planteamiento de las
elecciones de febrero de 1936 como guerra civil
Ante las elecciones
convocadas para febrero de 1936, la izquierda se presenta en
coalición y contó además con los votos de los anarquistas:
El Frente Popular es la coalición de los socialistas, los
comunistas y los que ellos, en su terminología marxista, llaman,
izquierdas burguesas, que son los republicanos de izquierda
acaudillados por Azaña.
Su bandera es proclamarse "antifascistas", lo
que es situar a todos los que no entran en su alianza como
fascistas y, como tales, condenarles a la aniquilación.
Fascismo dialéctico y fascismo histórico
La derecha se une en una
coalición general, pero no toda la derecha, ni en todas las
circunscripciones.
Gil Robles al frente de la CEDA con la consigna electoral "a
por los 300", dice que pretende por sí solo una mayoría
absoluta. Es una justificación de no haber hecho nada con su
victoria en las elecciones de 1933.
Alcalá Zamora pretende ocupar el espacio de centro por medio de
Portela Valladares, captando los votos que antes iban al Partido
Radical, que para eso había sido hundido.
El planteamiento de las elecciones de 1936
por las
izquierdas es de guerra civil para tomarse la
revancha de su derrota en la revolución y guerra de 1934,
reconquistando el poder por la fuerza, si no ganan las elecciones.
Utilizan el victimismo, planteando la urgencia de liberar a los
detenidos y encarcelados por la revolución de 1934. Así
recibirán el voto de la CNT.
Ver el texto publicado el 3.02.1936 en Mundo Obrero en el que Largo
Caballero amenaza con la guerra civil y promete que no serán
sólo palabras. Esta amenaza de guerra civil la reitera machaconamente:
En un mitin en Alicante, el caudillo socialista
había proclamado el 19 de enero de 1936:
Quiero decirles a las derechas que si triunfamos
colaboraremos con nuestros aliados; pero si triunfan las derechas
nuestra labor habrá de ser doble, colaborar con nuestros aliados
dentro de la legalidad, pero tendremos que ir a la guerra
civil declarada. Que no digan que nosotros decimos las cosas por
decirlas, que nosotros lo realizamos (El
Liberal, de Bilbao, 20 de enero de 1936).
Largo Caballero en Linares en otro mitin el 20.01.1936:
... la clase obrera debe adueñarse del poder político,
convencida de que la democracia es incompatible con el
socialismo, y como el que tiene el poder no ha
de entregarlo voluntariamente, por eso hay que ir a la
Revolución.
El 10.02.1936, en el Cinema Europa, Largo
Caballero insistía:
... la transformación total del país no se puede hacer
echando simplemente papeletas en las urnas... estamos ya hartos
de ensayos de democracia; que se implante en el país nuestra
democracia.
El 1 de noviembre de 1933:
En las elecciones de abril (1931), los socialistas
renunciaron a vengarse de sus enemigos y respetaron vidas y
haciendas; que no esperen esa generosidad en nuestro próximo
triunfo. La generosidad no es arma buena. La consolidación de un
régimen exige hechos que repugnan, pero que luego justifica la
Historia. Vamos a la Revolución social. ¿Como? (una
voz del público: como en Rusia) No nos asusta eso
Habrá
que expropiar a la burguesía por la violencia.
Tenemos que recorrer un periodo de transición
hasta el socialismo integral, y ese período es la dictadura del
proletariado, hacia la cual vamos. Había que preparar
la ofensiva socialista. Largo Caballero, Discursos a los
trabajadores, Barcelona, Fontamara, 1979, p.151-2. M. de Coca,
Anticaballero, Madrid, Centro, 1975, p.85 y ss. M. Tuñón de
Lara, La crisis del estado: dictadura, República, guerra (1923-1939),
Barcelona, Labor, 1986, p. 129,170.
Si no nos permiten conquistar el poder con arreglo a la Constitución tendremos que conquistarlo de otra manera. (febrero de 1933). Largo Caballero, Escritos de la República, Pablo Iglesias, 1985, p.34-5.
- Antes de la República creí que no era posible realizar una obra socialista en la democracia burguesa. Después de veintitantos meses en el gobierno... si tenía alguna duda sobre ello, ha desaparecido. Es imposible". (Agosto de 1933, en la Escuela de Torrelodones). FPI, XIII, p .452, El Socialista, 16-8-33.
- Largo Caballero ya en
noviembre de 1933 en la localidad pacense de Don Benito
propugnaba el como sea y la bandera roja contra la república:
«Tenemos que luchar, como sea, hasta que en las
torres y en los edificios oficiales ondee no una bandera tricolor
de una República burguesa, sino la bandera roja
de la Revolución socialista» (El Socialista, 9-noviembre-1933).
Véase el fragmento anterior en un contexto más amplio:
- Se dirá: ¡Ah ésa es la dictadura del proletariado! Pero ¿es que vivimos en una democracia? Pues ¿qué hay hoy, más que una dictadura de burgueses? Se nos ataca porque vamos contra la propiedad. Efectivamente. Vamos a echar abajo el régimen de propiedad privada. No ocultamos que vamos a la revolución social. ¿Cómo? (Una voz en el público: Como en Rusia´). No nos asusta eso. Vamos, repito, hacía la revolución social mucho dudo que se pueda conseguir el triunfo dentro de la legalidad. Y en tal caso, camaradas habrá que obtenerlo por la violencia nosotros respondemos: vamos legalmente hacia la revolución de la sociedad. Pero si no queréis, haremos la revolución violentamente (Gran ovación). Eso dirán los enemigos, es excitar a la guerra civil Pongámonos en la realidad. Hay una guerra civil No nos ceguemos camaradas. Lo que pasa es que esta guerra no ha tomado aún los caracteres cruentos que, por fortuna o desgracia, tendrá inexorablemente que tomar. El 19 vamos a las urnas Más no olvidéis que los hechos nos llevarán a actos en que hemos de necesitar más energía y más decisión que para ir a las urnas. ¿Excitación al motín? No, simplemente decirle a la clase obrera que debe prepararse Tenemos que luchar, como sea, hasta que en las torres y en los edificios oficiales ondee no la bandera tricolor de una República burguesa, sino la bandera roja de la Revolución Socialista. El Socialista, 9-11-33.
- Cuando el Frente Popular se derrumbe, como se derrumbará sin duda, el triunfo del proletariado será indiscutible. Entonces estableceremos la dictadura del proletariado, lo que quiere decir la represión de las clases capitalistas y burguesas. 24-5-36, en Cádiz, tras la victoria del Frente Popular. El socialista, 26-5-36. H. Thomas, La guerra civil española, Grijalbo, Barcelona, 1976, p. 203.
- Hay que apoderarse del poder político; pero la revolución se hace violentamente: luchando, y no con discursos. Congreso de las Juventudes Socialistas. R. Calaf Masachs, Revolución del 34 en Asturias, Fundación José Barreiro, Oviedo, 1984, p. 57.
- No creemos en la democracia como valor absoluto. Tampoco creemos en la libertad. (Verano de 1934 en Ginebra). M. Martínez Aguiar, ¿A dónde va el Estado español?, Madrid, p.135.
- Nuestro partido, es ideológicamente, tácticamente, un partido revolucionario... cree que debe desaparecer este régimen". Mitin en el Cinema Europa de Madrid (1-10-34).
- Un recuerdo para todas las víctimas ocasionadas por la represión brutal de octubre y que prometemos que hemos de vengarlas No vengo aquí arrepentido de nada Yo declaro... que, antes de la República, nuestra obligación es traer al socialismo... Hablo de socialismo marxista... socialismo revolucionario... somos socialistas pero socialistas marxistas revolucionarios Sépanlo bien nuestro amigos y enemigos: la clase trabajadora no renuncia de ninguna manera a la conquista de Poder de la manera que pueda La República no es una institución que nosotros tengamos que arraigar de tal manera que haga imposible el logro de nuestras aspiraciones Nuestra aspiración es la conquista del poder... ¿Procedimiento? ¡El que podamos emplear! Parece natural que se aprovechase ahora la ocasión para inutilizar a la clase reaccionaria, para que no pudiera ya levantar cabeza. El Socialista, 13-1-36. En el cine Europa.
- "El Partido socialista no es un partido reformista (...) cuando ha habido necesidad de romper con la legalidad, sin ningún reparo y sin escrúpulo. El temperamento, la ideología, y la educación de nuestro partido no son para ir al reformismo". Discurso en el XIII Congreso del PSOE, celebrado en 1932, siendo Ministro de Trabajo.
- "El jefe de Acción Popular decía en un discurso a los católicos que los socialistas admitimos la democracia cuando nos conviene, pero cuando no nos conviene tomamos por el camino más corto. Pues bien, yo tengo que decir con franqueza que es verdad. Si la legalidad no nos sirve, si impide nuestro avance, daremos de lado la democracia burguesa e iremos a la conquista del Poder". 13 de noviembre de 1933.
Su actitud de buscar la
guerra civil para estar en el poder la manifestó ya el 23 de
noviembre de 1931 siendo Largo ministro de Trabajo, ante la
posibilidad de que las Cortes se disolviesen por no tener
mayoría: «Ese intento sólo sería la señal para que el PSOE y
la UGT lo considerasen como una provocación y se lanzasen
incluso a un nuevo movimiento revolucionario. No puedo aceptar la
posibilidad, que sería un reto al partido, y que nos
obligaría a ir a una guerra civil».
(Acta de sesiones del Parlamento de 23.11.1931, El Debate,
24-11-31, Madrid).
Las elecciones del Frente Popular en
febrero de 1936 fueron parte de un proceso revolucionario
anunciado y de una guerra civil anunciada.
Un proceso revolucionario que había tenido ya tres intentos
fracasados en 1917, 1930 y 1934 y uno victorioso en 1931.
Stanley G. Payne comenta: "Iban a tener pronto más guerra civil a fondo de la que esperaban".
Cuando provoquen el estallido de la guerra civil y la pierdan se lamentarán. Aún lo siguen haciendo y rectificando el resultado.
Las elecciones a Cortes de febrero de 1936 (gráfica
5) se desarrollaron en medio de la violencia y
los resultados fueron falseados
Ante la violencia que lanzan en las calles los izquierdistas
el mismo día de las elecciones, 16.02.1936, exigiendo el poder y
lo desfavorables que le son al gobierno los resultados que van
apareciendo de la primera vuelta, Portela Valladares se desmorona
y dimite.
Azaña es nombrado Presidente del Gobierno el 19.02.1936,
por Alcalá Zamora, y, por consiguiente, el Frente Popular está
en el poder en la segunda vuelta de las elecciones y en la
depuración de las actas. Azaña no tiene la mayoría en
las Cortes, sino que la mayoría se fabricará desde el poder
como en el sistema de la Restauración.
En número de votos los resultados de derechas e izquierdas son parecidos, con algunos más para las derechas. Pero el número de escaños es muy superior al final para el Frente Popular, y, no sólo porque les favorece la unidad de lista electoral frente a la división de las candidaturas de derechas, sino por el falseamiento con el que el Frente Popular amplifica su victoria. Los procedimientos básicamente fueron dos, no sólo la falsificación de resultados en las actas, sino la anulación de las elecciones en lugares donde les habían sido desfavorables.
Los votos totales fueron 9.716.705,
el Frente Popular obtuvo 4.430.322;
los de derechas tuvieron 4.511.031;
los votos de centro fueron 682.825;
los votos en blanco y otros, 91.641.
Hubo irregularidades contra las candidaturas de derechas en las provincias de Santa Cruz de Tenerife, Cáceres, La Coruña, Lugo, Pontevedra, Granada, Cuenca, Orense, Salamanca, Burgos, Jaén, Almería, Valencia y Albacete, entre otras. Estas irregularidades sirvieron para convertir en una victoria en escaños para el Frente Popular su derrota en votos.
Niceto Alcalá Zamora,
presidente de la República en 1936, en declaraciones al Journal
de Genéve, publicadas ya en 1937, enumera las
irregularidades electorales:
A pesar de los refuerzos sindicalistas, el Frente Popular
obtenía solamente un poco más, muy poco, de 200 actas,
en un Parlamento de 473 diputados. Resultó la minoría
más importante, pero la mayoría absoluta se le escapaba.
Sin embargo, logró conquistarla consumiendo dos etapas a toda
velocidad, violando todos los escrúpulos de legalidad y de
conciencia.
Primera etapa: desde el 17 de febrero, incluso desde la
noche del 16, el Frente Popular, sin esperar el fin del
recuento del escrutinio y la proclamación de los resultados, la
que debería haber tenido lugar ante las Juntas Provinciales del
Censo en el jueves 20, desencadenó en la calle la ofensiva del
desorden, reclamó el Poder por medio de la violencia. Crisis:
algunos Gobernadores Civiles dimitieron. A instigación de
dirigentes irresponsables, la muchedumbre se apoderó de
los documentos electorales: en muchas localidades los
resultados pudieron ser falsificados.
Segunda etapa: conquistada la mayoría de este modo, fue fácil
hacerla aplastante. Reforzada con una extraña alianza
con los reaccionarios vascos, el Frente Popular eligió
la Comisión de validez de las actas parlamentarias,
la que procedió de una manera arbitraria. Se anularon
todas las actas de ciertas provincias donde la oposición
resultó victoriosa; se proclamó diputados a candidatos amigos
vencidos. Se expulsó de las Cortes a varios
diputados de las minorías. No se trataba solamente de una ciega
pasión sectaria; hacer en la Cámara una convención, aplastar a
la oposición y sujetar al grupo menos exaltado del Frente
Popular. Desde el momento en que la mayoría de izquierdas
pudiera prescindir de él, este grupo no era sino el juguete de
las peores locuras".
Los documentos inéditos de Alcalá Zamora recuperados por César Vidal y Jorge Fernández Coppel
Las elecciones del Frente Popular según Ángel David Martín Rubio
El pucherazo del Frente Popular en 1936
Azaña mismo explica muy
satisfecho cómo consiguieron la diferencia de escaños con los
mismos o menos votos:
«En la Coruña íbamos a sacar cinco o seis (diputados).
Pero antes del escrutinio surgió la crisis, y entonces los
poseedores de 90.000 votos en blanco se asustaron ante las iras
populares, y hemos ganado los trece puestos... ¡Veleidades del
sufragio!... Han sacado al otro... para que no saliera Emiliano,
a quien metimos preso la misma noche de formarse el gobierno, para
salvarle la vida, decían los de allí... hemos sacado...
otro en Guipúzcoa... y no tenemos dos, porque los comunistas se
llevaron las actas pistola en mano».
Carta de Azaña a Rivas
Cherif (19-3-36), Retrato de un desconocido, Grijalbo,
Barcelona 1979, pág. 663-665.
«Se anulan (actas de diputado, todas de derechas) Granada,
Cuenca... La Ceda se ha retirado del Congreso antes de discutirse
la elección de Salamanca... ». Carta de Azaña a Rivas Cherif (29-3-36),
Retrato de un desconocido, Grijalbo, Barcelona 1979, pág.
670-672.
El Frente Popular obtuvo así
286 escaños Se les otorgaron a los de derechas 128 y a los centristas 59 |
---------------------
Los escaños se reparten de la siguiente forma
por decisión del Frente Popular en vez del pueblo:
(Datos tomados de http://es.geocities.com/carlestek/ )
FRENTE POPULAR Izquierda Marxista y Anarquista (124 diputados) |
FRENTE POPULAR Republicanos
de Izquierda Nacionalistas
de Izquierda |
Republicanos de Centro y de Derecha (37 diputados) Regionalistas
y Nacionalistas de Centro y de Derecha |
Derechas (103 diputados) Monárquicos
y tradicionalistas |
P.S.O.E. 99 P.C.E. 17 Unió Soc. Cat. 4 (P. Obrero de Unificación Marxista) P.O.U.M (trotskista) (Andreu Nin) 1 P.
Sindicalista P.
Sindicalista Ind. P.Cat.Proletari 1 |
Izquierda Rep. (Azaña) 87 Unión Republicana 37 Esquerra Rep.C. 21 Acció Cat. R. 5 PRD Federal 2 P.Nac.R.d'Esq. 2 Unió Rabassaires 2 Esquerra Valenciana 1 Rep. ind. izquierda 2 P. Galleguista (FP) 3 |
P. Centro Nac. Rep. PR Progresista (Alcalá-Zamora) 6 PR Liberal Dem. 2 PR Radical 5 PR
Conservador Rep. indep. 4 Lliga Catalana 12 P Reg. Mallorca 1 P.N.V. 8 Socialcristiano
vasco |
CEDA 88 Bloque
Nacional (Monárquicos P.Agrario Español 10 C. Tradicionalista Carlista 9 Indeptes. Derecha 4 Monárquicos Ind. (Romanones) 2 Nacionalista Español 1 Católico P. Mesócrata 1 |
124 |
162 |
59 |
128 |
De 473 diputados, sólo 4 eran mujeres:
Ángeles Gil (CEDA), Dolores Ibárruri, la Pasionaria, (P.
Comunista), Victoria Kent (Izquierda Rep.) y Margarita Nelken (PSOE).
Clara Campoamor fue excluida de la candidatura
del Frente Popular:
Los izquierdistas culpabilizaban de su derrota de 1933 a Clara
Campoamor, por haber conseguido la concesión del voto a las
mujeres, y jamás la perdonaron. Cuando en 1934, tras darse de
baja en el Partido Radical, pidió el ingreso en el partido de
Azaña, llamado ahora Izquierda Republicana, le fue denegada la
admisión en una votación con bolas negras, por eso no fue
tampoco admitida en la candidatura izquierdista del Frente
Popular para las elecciones de 1936. Publicó en junio de 1936,
Mi pecado mortal. El voto femenino y yo.
Y cuando estalló la guerra se exilió para no ser asesinada por
los izquierdistas. En la reedición de El voto femenino y yo,
en 1981, se cita una carta de Clara Campoamor en 1959: «Creo que
lo único que ha quedado de la República fue lo que hice yo: el
voto femenino».
------------------------------------------------------
El gobierno de Frente Popular fue constituido por republicanos de izquierdas con
apoyo externo de los demás grupos de la coalición desde las
Cortes,
bajo la presidencia de Azaña en febrero de 1936,
hasta que en mayo de 1936 pasó a ser presidido por Casares
Quiroga,
porque Azaña fue elevado a la presidencia de la República,
sustituyendo a Alcalá Zamora que, cómo él dice, fue revocado
el 7.04.1936. Los izquierdistas decidieron ya prescindir de él,
que tanto les había servido, porque Alcalá Zamora era
derechista y católico y lo seguían considerando un reaccionario,
por supuesto.
Los socialistas no participan ahora en este gobierno para no desgastarse. Lo apoyan externamente por formar parte del Frente Popular.
Estos gobiernos del Frente Popular no
impidieron la violencia desatada contra las
derechas y contra los edificios eclesiásticos. Tampoco las
ilegalidades.
Y aseguraron la impunidad de la revolución de 1934.
Companys, el golpista del 6 de octubre de 1934, vuelve
triunfalmente a Barcelona y se pone de nuevo al frente de la
Generalidad.
Los detenidos por la insurrección de Asturias son excarcelados y
quedan readmitidos obligatoriamente en las empresas,
incluso en las que habían atentado y en las que habían cometido
homicidios.
"Las cifras de muertos por hambre al año eran de algo más
de 300 en España a principios del siglo XX, habían bajado a
menos de la mitad bajo Primo de Rivera y volvieron a la primera
cifra durante la república" (Pío Moa, 16.04.2011).
Los socialistas lanzan a los jornaleros a la ocupación de
tierras. Además de lo que ya hacían los anarquistas.
El paro aumenta en otros cien mil parados hasta la mitad del año.
Las huelgas se multiplican. El número de
huelguistas
durante
la II República había llegado
a 240.000 en 1931 y a
840.000 en 1933, cuatro veces más que
en la época del pistolerismo; de febrero a julio de 1936 se
iguala el total de los doce meses de 1933.
La violencia desatada y la provocación
de la guerra civil
"Creo que van más de doscientos muertos y heridos
desde que se formó el Gobierno, y he perdido la cuenta de las
poblaciones en que han quemado iglesias y conventos: ¡hasta en
Alcalá!
Habían comenzado los motines y los incendios. En
las cárceles andaban a tiros. Aquella noche se escaparon
tranquilamente de las de Gijón mil cien presos
En Oviedo
los imitaron
los republicanos empezaron a enfadarse
Hasta los desórdenes me los perdonaban, y el que más y el que
menos los encontraba
naturales. Ahora vamos cuesta abajo
por la anarquía persistente de algunas provincias, por la
taimada deslealtad de la política socialista
por las
brutalidades de unos y otros, por la incapacidad de las
autoridades, por los disparates ... en casi todos los pueblos,
por los despropósitos que empiezan a decir algunos diputados
republicanos de la mayoría. No sé, en esta fecha como vamos a
dominar esto. Carta de Azaña a Rivas Cherif (19-03-1936),
Retrato de un desconocido, Grijalbo, Barcelona, 1979, p.
665 y ss.
Gil Robles denunciaba en las Cortes que, desde
el 16.02 al 15.06 de 1936, había habido
269 muertos y 1.287 heridos en atentados y
160 iglesias destruidas totalmente y 251parcialmente.
Y que, desde el 16.06 al 15.07 de 1936, había habido otros
61 muertos y 224 heridos y
10 iglesias incendiadas y otros desmanes contra eclesiásticos y
objetos religiosos.
El 18 de mayo de 1936 en la ciudad de Badajoz,
el diputado comunista Antonio Mije proclamaba como objetivo de
los partidos marxistas el exterminio de la población que no se
les sometía del todo:
«Yo supongo que el corazón de la burguesía de Badajoz no
palpitará normalmente desde esta mañana al ver cómo desfilan
por las calles con el puño en alto las milicias
uniformadas; al ver cómo desfilaban esta mañana
millares y millares de jóvenes obreros y campesinos, que son los
hombres del futuro ejército rojo obrero y
campesino de España [...] este acto es una demostración de
fuerza, es una demostración de energía, es una demostración de
disciplina de las masas obreras y campesinas encuadradas en los
partidos marxistas, que se preparan para muy pronto terminar con
esa gente que todavía sigue en España dominando de
forma cruel y explotadora a lo mejor y más honrado y más
laborioso del pueblo español» (Claridad, 19-mayo-1936).
Clara Campoamor: La revolución española vista por una republicana |
La checa que se adelantó a la Guerra Civil. El Convento de Santa Cristina, en la calle Antillón de Madrid, se convirtió, dos meses y medio antes del golpe del 18 de julio de 1936, en la primera 'cárcel del pueblo' de la que se tiene noticia, según ha documentado el escritor e investigador Sergio Campos Cacho. Fue el 28 de abril de 1936. Y salió anunciado en la prensa: "el comité del círculo socialista del Puente de Segovia de Madrid se incautó del convento de la calle Antillón, número 4, con el fin de crear unas escuelas". (El Mundo, 12.05.2023).
Fue el propio Manuel
Azaña el que vaticinó sin querer la muerte de la II
República a causa de la imposición de sus normas
anticatólicas. Fue en las Cortes el 13.10.1931 en aquel
discurso en el que proclamó aquello de "España ha
dejado de ser católica":
|
------------------------
El crimen que reanudó la guerra
----------------------
La conspiración contra el izquierdismo
revolucionario
Los sectores derechistas políticos y militares conspiran
contra el izquierdismo revolucionario, porque,
dicen ellos, "media España no quiere morir de la otra media".
La frase completa es de Gil Robles pronunciada frente a los
izquierdistas el 15 de abril de 1936: "Una masa
considerable de opinión, que es por lo menos la mitad de la
Nación, no se resigna implacablemente a morir: yo os lo aseguro.
Media Nación no se resigna a morir".
Fue reproducida en un editorial de El Debate. Entre los que
conspiran destacan los carlistas, que preparaban sus milicias de requetés
desde el principio de la II República, la Falange
y un sector del ejército que organiza el general Mola.
Éste va captando militares, no sólo derechistas, sino algunos
de los que habían favorecido el advenimiento de la república,
como el general Queipo de Llano. El general Franco, actuando con
su habitual cautela, se mantiene informado, pero no entra por el
momento en la conspiración. La conexión entre los requetés
carlistas y el general Mola, considerada indispensable por éste,
se ve dificultada, porque los militares no tenían más objetivo
inmediato que poner orden en la república y los carlistas
tenían como objetivo establecer una monarquía católica. Los monárquicos
alfonsinos conspiran activamente, aunque tienen escasos efectivos,
pero sí medios económicos con los que financian a los otros
sectores a los que tratan de utilizar.
--------------------------
http://www.fideus.com/biografiesF%20-%20mola.htm
Mola pronto se uniría al grupo de oficiales que planeaban un golpe para derrocar el régimen republicano. Así, el cambio de destino hizo que varios militares de alta graduación coincidieran en Madrid a primeros de marzo y allí designaran a Emilio Mola como cabeza para preparar la insurrección militar, cuando este se dirigía a su nuevo destino en Pamplona. El general Mola llegó a Navarra el 14 de marzo de 1936. Por mediación de Raimundo García García "Garcilaso", director del Diario de Navarra, los carlistas se pusieron en contacto con Mola en mayo. Tras varias reuniones se produjo un acuerdo, con la disposición a secundar la rebelión militar por parte de los requetés. Fue Mola quien, bajo el pseudónimo de Director, envió las instrucciones secretas a las unidades militares comprometidas en el levantamiento. Después de varios retrasos, se eligió el 18 de julio de 1936 como fecha para comenzar el golpe. A pesar del éxito de la rebelión en el protectorado de Marruecos, Mola esperó hasta el 19 de julio para levantarse en Navarra.
Su planteamiento para iniciar el golpe de Estado y una vez iniciado queda reflejado en sus instrucciones reservadas. Así consta en la instrucción reservada nº 1, firmada por Mola en Madrid el 25 de abril de 1936 que decía:
Se tendrá en cuenta que la acción ha de ser en extremo violenta para reducir lo antes posible al enemigo, que es fuerte y bien organizado. Desde luego, serán encarcelados todos los directivos de los partidos políticos, sociedades o sindicatos no afectos al movimiento, aplicándoles castigos ejemplares a dichos individuos para estrangular los movimientos de rebeldía o huelgas (instrucción reservada nº 1, firmada por Mola en Madrid el 25 de abril de 1936).
El 19 de julio de 1936, iniciado el golpe, decía también Mola:
Hay que sembrar el terror...hay que dejar la sensación de dominio eliminando sin escrúpulos ni vacilación a todos los que no piensen como nosotros.
En la noche del 18 al 19 de julio mantuvo una conversación telefónica con Diego Martínez Barrio (Presidente del Gobierno por unas horas), en la que este le pidió que se atuviera a la más estricta disciplina para evitar los horrores de una guerra que estaba comenzando a desencadenarse. Mola no accedió argumentando que era demasiado tarde y no podía volverse atrás.
La memoria oculta del PSOE en la Guerra Civil por Alfredo Semprún
------------------
-----------------------------
Navarra desde 1975.......HISTORIA
DE NAVARRA....HISTORIA
DE ESPAÑA...HISTORIA
UNIVERSAL.......INDEX
Historia Universal
Contemporánea para Bachillerato....Hª de España 2º Bachillerato.... Historia para Bachillerato.
Todos los temas de Historia de España
Cuestiones y temarios de Historia de España....Fototeca de Navarra....
Las fuentes 2024........Todos los temas y "fuentes" de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2024......Selectividad en Navarra 2024.